Con el propósito de crear conciencia al interior de la comunidad educativa de nuestra institución nos hemos permitido publicar el Manual de Convivencia vigente. Esperamos que todos y cada uno de los que hacemos parte del "Aldemar" asumamos el compromiso de leerlo y analizarlo a profundidad.
Los aportes que desde todos los ángulos de esta familia "aldemarista” se reciben, siempre seran fundamentales en la construcción de los acuerdos de convivencia, pues tanto padres, alumnos, docentes, directivos docentes y administrativos somos sujetos activos que cumplimos deberes y ejercemos derechos.
El único propósito de estas dinámicas de convivencia es mejorar día a día, a nivel personal e institucional. Por esta razón hacemos la invitación a todos los miembros de nuestra comunidad a dejar sus comentarios acerca del trabajo realizado hasta el momento.
Los aportes que desde todos los ángulos de esta familia "aldemarista” se reciben, siempre seran fundamentales en la construcción de los acuerdos de convivencia, pues tanto padres, alumnos, docentes, directivos docentes y administrativos somos sujetos activos que cumplimos deberes y ejercemos derechos.
El único propósito de estas dinámicas de convivencia es mejorar día a día, a nivel personal e institucional. Por esta razón hacemos la invitación a todos los miembros de nuestra comunidad a dejar sus comentarios acerca del trabajo realizado hasta el momento.
1. Con respecto al punto 3.3 del manual de convivencia, en los requisitos para la matrícula, debemos abolir el registro civil y ma´s bien exigir la tarjeta de identidad o la cédula de ciudadania.
ResponderEliminar2. En el numeral 4.7 del mismo manual, se deben hacer todos los ajustes para que esté acorde con las nuevas disposiciones del decreto 1290.
3. En cuanto al artículo 20 del código Infancia y Adolescencia, pienso que, debemos liderar proyectos que prevengan y protejan a nuestros estudiantes, frente al consumo de tabaco,sustancias psicoactivas, alcohol, entre otras, perjudiciales para la salud física y mental de estos.
4. Con respecto al artículo 43, punto 1 del código de Infancia, debería existir un proyecto transversal, liderado por las orientadoras de la institución; tendiente a la formación y/o fortalecimiento en nuestros estudiantes, de los valores fundamentales de la dignidad humana, tales como: respeto, responsabilida, honestidad, tolerancia, etc
HERNANDO GRANADOS CRUZ
CON RESPECTO AL DECRETO 1290
ResponderEliminar1. Es pertinente acoger la escala propuesta en el mismo decreto, para evitar conversiones y confusiones a la hora de expedir certificados de estudio, para otras instituciones. La escala, su respectivo símbolo y equivalencia numérica podrían ser:
DESEMPEÑO SUPERIOR…………………..S……………………….DE 4.5 A 5.0
DESEMPEÑO ALTO…………………………..A……………………….DE 4.0 A 4.4
DESEMPEÑO BASICO……………………….BS………………………DE 3.0 A 3.9
DESEMPEÑO BAJO…………………………..BJ………………………DE 1.0 A 2.9
2. Para el proceso de autoevaluación de los estudiantes se debe:
Concientizar a los estudiantes sobre su finalidad y objetivos.
Diseñar un formato institucional que incluya aspectos como; asistencia, participación, cumplimiento con trabajos y evaluaciones, nivel de dominio de los temas, etc., para la valoración de la misma.
Tener un porcentaje máximo del 25%, dentro del total del 60% de trabajo en clase.
3. El porcentaje de inasistencia máximo permitido debería ser del 30%, pero que en realidad se cumpla.
4. El C.E.D. Aldemar Rojas Plazas, debe seguir implementando los simulacros de pruebas icfes y aplicar las pruebas saber de noveno grado, como mecanismo para capacitar a nuestros estudiantes en ese tipo de pruebas y mejorar los resultados en las pruebas institucionales, nacionales e internacionales previstas.
ZULIMA ROZO. EL MANUAL QUE NOS PRESENTA NO TIENE LOS AJUSTES EN RELACIÒN CON LOS APORTES QUE SE HAN HECHO AL MISMO DESDE EL 2008, POR PARTE DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA JORNADA DE LA MAÑANA. SERIA IMPORTANTE CONOCER QUE SE ADOPTO PARA CONTINUAR CONTRIBUYENDO A LA CONSTRUCCIÒN DEL MISMO.
ResponderEliminarFERNANDO GIRON AVENDAÑO: Considero que se deben trabajar Valores democràticos mediante el siguiente esquema: Ver, Juzgar y Actuar.
ResponderEliminarVer: Es una forma de realizar un diagnòstico con respecto a los siguientes temas: Violencia escolar, consumo de drogas, pandillas juveniles. Estas situaciones que aquejan a nuestra instituciòn.
Juzgar: mediante análisis y reflexiones de las siguientes pelìculas: Carandiru (Hèctor Babenco) y La Clase (Laurent Cantet) estas peliculas pretenden evidenciar problemas relacionados con la instituciòn, y surgen inquietudes como: ¿Què papel juega la sensibilizaciòn moral a travès de narrativas fìlmicas en la resoluciòn de conflictos? ¿De què manera la simpatìa, la compasiòn y la virtud dentro de las relaciones interhumanas que se desatan en la escuela pemiten configurar la ciudadania?.
Actuar: Este espacio nos lleva a relacionarlo con el manual de convivencia y en donde tambièn surgen las siguientes preguntas: ¿El manual de convivencia responde efectivamente al reconocimiento de la diversidad, la sensibilidad moral, el diàlogo y la comunicaciòn, como dispositivos en la formaciòn de ciudadanìa?.
anexo todo por este medio, ya que no encuentro la forma de ingresar los otros dos comentarios.
ResponderEliminarARTICULACION
Buenas tardes, antes de comenzar con los aportes sugeridos, es necesario aclarar que no debemos olvidar la razón de ser y la esencia primordial de la institución que es ser un CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA CON LAS ESPECIALIDADES DE INDUSTRIAL Y SISTEMAS EN LAS LÍNEAS DE ELECTRÓNICA, CONSTRUCCIONES CIVELES Y SISTEMAS.
Por lo tanto todas nuestras acciones deben estar encaminadas en la consolidación de esta razón de ser, la cual esta establecida en la resolución 4704 del 26 de noviembre del 2007.
Es por esta razón que hago un llamado a la prudencia respecto de los cambios, ajustes y determinaciones que se tomen al respecto de la organización académica, los procesos pedagógicos y administrativos, ya que debemos enmarcarnos dentro de los lineamientos establecidos por la SED. Para el funcionamiento de nuestra institución, no es conveniente caer nuevamente en errores cometidos anteriormente en la búsqueda de procesos de articulación con otras instituciones; ya que en el pasado esto nos llevo a tomar decisiones que luego fueron revocadas.
En particular hablo por la especialidad de electrónica, que es legalmente la especialidad que el colegio esta autorizado para ofrecer, y que por tanto, convenios y articulaciones que la institución realice con otros entes, no deben afectar sus procesos administrativos, pedagógicos, académicos y de la vida cotidiana estudiantil.
El nivel académico que debe tener un estudiante del CED Aldemar Rojas Plazas, para cursar y aprobar el plan de estudios de la especialidad de ELECTRONICA, es el nivel académico que teóricamente cualquier estudiante al terminar su educación básica secundaria debe tener, y que en su vida escolar en la institución se debe potenciar, es decir;
• MATEMATICAS Desarrollar procesos de abstracción matemática que le permitan realizar las cuatro operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación y división) con números reales e irreales, es decir realizar operaciones con números enteros, fraccionarios, decimales, manejo de exponentes y radicales; además de desarrollar operaciones básicas de: geometría, algebra y trigonometría; como también el manejo elemental de conceptos de derivación e integración.
• FISICA Desarrollar procesos de análisis respecto de física mecánica, hidrostática, hidrodinámica, física eléctrica y conceptos de electromagnetismo.
• TECNOLOGIA manejo de sistemas de medida, unidades de medición, equivalencias entre unidades, utilización de instrumentos de medida, conceptos de dibujo técnico, conceptos de transmisión y transformación del movimiento, la velocidad y la fuerza, manejo básico de ofimática.
• INGLES manejo muy básico en lectura, escritura y comprensión de ingles técnico
• QUIMICA conceptos básicos de química orgánica e inorgánica.
• HUMANIDADES manejo al nivel de análisis en procesos de: lectura, escritura y comprensión de textos.
• SOCIALES adecuado comportamiento y manejo de las relaciones sociales, en las cuales se encuentra inmerso el estudiante frente a todos los demás estamentos de la comunidad académica; sumado a esto una adecuada conciencia social de respeto y preservación del medioambiente y las relaciones sociales, políticas, económicas, religiosas, etc.
Henry Chaparro S. ELECTRONICA JT
SISTEMA DE EVALUACION:
ResponderEliminar1. Referente a las materias teórico-prácticas :las asignaturas de la técnica en el Sena son conocidas como módulos, los docentes de las técnicas las organizamos por semestre para el plan de estudios, de manera que no se como se van a valorar, o si únicamente se tiene en cuenta para la parte académica.
2. Hay que tener en cuenta que no se puede hablar de curso remedial para los alumnos que están articulados con el Sena, pues para ellos tan solo hay un plan de mejoramiento y si lo pierden salen del programa.
3. Falta por parte del Sena y Secretaría de Educación criterios claros para los estudiantes que salen del programa, si continúan como técnicos en el colegio o deban cambiar de colegio.
Ana Yanet Muñoz P.
COLEGIO ALDEMAR ROJAS PLAZAS
ResponderEliminarRESOLUCION DE TRABAJO DE RECESO ESCOLAR NO PRESENCIAL.
DOCENTE : GABY ZÚÑIGA PALMA
Después de leer y analizar lo establecido, a continuación encontrará mis aportes.
MANUAL DE CONVIVENCIA.
3.6 UNIFORMES
Los padres de familia y/o acudientes y estudiantes deben comprometerse en forma seria y responsable con este punto, los unos a proveerlo en forma completa y los otros a portarlo como se debe.
- Los estudiantes que no cumplan con este reglamento deberán ser sancionados en forma ejemplar, ya qu e solo la llamada de atención, de acuerdo a la experiencia, no ha surtido el efecto deseado. De esta forma se evitaría de gran manera los desordenes ocasionados por los integrantes de las llamadas barras bravas ó la incitación a pertenecer a las mismas.
4.2.2. Requisitos para la representatividad- GOBIERNO ESCOLAR.
- Los candidatos a personero deben cumplir con los requisitos establecidos para tal fin; aunque es una actividad netamente estudiantil, se debería solicitar a los docentes un informe detallado sobre los aspirantes y de esta forma los estudiantes tendrían una visión más claras sobre la persona que elegirán y quien los representará en adelante, partiendo del buen ejemplo.
4.4. CONSEJO DE ESTUDIANTES.
. Ningún estudiante podrá actuar a nombre propio u organizar actividades que le correspondan a este consejo, que no hayan sido conocidas, discutidas y aprobadas por el mismo, ya que su funcionalidad perdería su objetividad.
FUNCIONES DEL COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCION
-Establecer criterios claros sobre el perfil del estudiante con desempeño excepcional.
7. FALTAS DEL ESTUDAINTE.
a.- Cuántas faltas leves equivalen a una (1) falta grave ¿?
b.- Aclarar cuáles serían las sanciones que acarrearían las diferentes clases de faltas y dar estricto cumplimiento a la reglamentación.
Ej: Tantas faltas leves …………. Sanción.
Reincidencia ………………… Sanción
Tantas faltas graves …….. Sanción.
8.1. Corregir parágrafo II parte “ hasta que el acudiente se presente.
10 ESTIMULOS.
Crear medalla “ GRAN CABALLERO – GRAN DAMA ALDEMAR ROJAS” y otorgarla a aquellos estudiantes que han sido ejemplo de comportamiento.
10.2-10.3. Hacer efectivos estos puntos, sin necesidad de esperar a la clausura.
Hacer más énfasis en nuestro manual de convivencia de los siguientes artículos.
Título II. Garantía de Derechos y Prevención. Capítulo I, Artículo 44., numerales 6,7,8 y 10- Ley 1098.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES “DECRETO 1290”
1.CRITERIOS DE EVALUACION Y PROMOCION
d. Se necesita claridad en este punto.
.- Si el estudiante pierde académicamente 3 materias con nota menor de 2.00, pero ha asistido a las clases. Cuál sería el método a seguir ¿?
LEY 1098 DEL 2006.
Hacer más énfasis en nuestro manual de convivencia de los siguientes artículos.
Título II. Garantía de Derechos y Prevención. Capítulo I, Artículo 44., numerales 6,7,8 y 10
Crear los espacios para que nuestros estudiantes tengan acceso a lo estipulado en este artículo Articulo 46 ,numeral 3,7,10, 4 8 , 10,11,12
Estamos preparados para afrontar el CAPÍTULO II Artículo 36 ?. “Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad.”
COMENTARIO :
Es cierto que son muchos los derechos que les son violados a nuestros niños, niñas y adolescentes, pero es cierto también que es muy poco lo que se les habla e inculca sobre sus OBLIGACIONES situación que nos ha llevado a ser una comunidad permisiva.
Gaby Zúñiga Palma
El manual de convivencia ha mejorado bastante en su redacción en cuanto a diferentes situaciones comparando con la versión del año 2007. Sin embargo creó que hace falta dar mayor claridad y orden a los procedimientos llevados cuando ocurren faltas leves, graves y gravísimas. Veo flexibilidad en los pasos a seguir. Es bueno evaluar que ha pasado con su aplicación durante este año. Especialmente el punto de vista de las coordinaciones . Por ejemplo en casos como:
ResponderEliminarPorte de carné y uniforme: ( Responsabilidad de todos) pero una falta recurrente que no se ha podido darle una solución satisfactoria.
Inasistencia a clase y bajo rendimiento académico: Muchos estudiantes caen en este comportamiento y mantienen así durante varios meses. El compromiso de padres es bajo y la mayoría de casos de estudiantes que pierden más de 4 asignaturas los padres no asisten a las entregas de boletines ó citaciones hechas por tutores oportunamente. Es necesario establecer mecanismos más eficaces y menos desgastantes para la institución. Los padres y estudiantes deben asumir compromisos serios y tal vez hacer algo como una escuela de Padres con estos casos, algún tipo de sensibilización ó capacitación.
Manejo de faltas graves y gravísimas: Cada vez son más los casos de hurtos, consumo de sustancias alucinógenas, alcohol y la distribución de las mismas. Los estudiantes en general son vulnerables a ser tentados por compañeros que consumen. Los estudiantes que consumen son de pocos recursos económicos y muchos de ellos tal vez roben dentro ó fuera de la institución para cubrir sus necesidades. Tal vez esto explica múltiples robos en salones y otros casos por fuera de la institución. La falta de colaboración por parte de los mismos estudiantes en la denuncia de robos y tráfico de sustancias dentro del colegio es una situación que se debe investigar con la ayuda de las autoridades y el control de los padres de familia. Las entidades del Estado y la Institución educativa deben generar más mecanismos de prevención pues en ocasiones es más la publicidad a favor del consumo de alcohol y de drogas en los salones que la que lo previene. Hay casos reconocidos de hurto, consumo y sospechas de distribución pero no se sabe si se ha seguido el debido proceso ó si las autoridades y directivos docentes han cumplido con lo contemplado en el Código de Infancia. Espero que sea así y que prevalezca el bien común al individual porque en ocasiones por velar por el derecho individual a la educación y salud de un menor este con su falta de compromiso ha conllevado a que otros caigan en el consumo de sustancias alcohol y marihuana y en otros casos al hurto. En lugar de mejorar empeora la situación y más familias son afectadas.
Por otro lado hay que evaluar que implica que no hayan medidas sancionatorias en un manual de convivencia y que otras medidas reemplazan y son efectivas en lugar de estas. En alguna medida las medidas correctivas deben superar en esfuerzo a las sancionatorias pues ya la institución no elimina la situación ó los casos tajantemente sino que debe convivir con ellos. Pero como nos aseguramos que esto suceda ó cuando en lugar de reducir empeora que medidas se toman. De muy buena fe esperamos que en su autonomía los estudiantes tomen las mejores decisiones pero nosotros los seres humanos somos cambiantes y vulnerables en diferentes momentos especialmente en la adolescencia. Es muy inocente esperar que sin ayuda de los padres , ni de los mismos estudiantes las adicciones ó vicios cedan su influencia.
El manual debe tener un trato menos flexible más sistematico, metodico y aumentar el enfoque pedagogico en el caso de las faltas graves y gravísimas. Irrespeto a docentes y directivos se ha presenciado y se pasan por alto, casos de robo comprobado y de complicidad en el mismo se han denunciado, casos de daño en materiales de la institución.
En cuanto al uniforme y el porte del carne es un aspecto que no se cumple en la institucion,acarreando dificultades.
ResponderEliminarLas faltas deberian clasificarse en leves y graves.
No se ha conformado el comite de consiliacion que esta estipulado en el manual de convivencia.
El comite de convivencia debe promover actividades que divulguen a los estudiantes la prevencion del consumo de drogas y alcohol.
Se reunen las comisiones de evaluacion y
promocion, pero las actividades que alli se programan no se realizan y no hay seguimiento real de los casos especiales en cuanto a los aspectos academicos.
Falta incluir al manual de convivencia de la institucion, el articulo 43 del codigo de infancia y adolescencia el numeral 6 que dice.
Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de caracter disuasivo correctivo y reeducativo para impedir la agresion fisica o
psicologica, los comportamientos de burla, desprecio, y humillacion hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentesa con capacidades sobresalientes y especiales.
numeral 7 Prevenir el trafico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el trafico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.
Evangelista Salamanca
ResponderEliminarManual de convivencia
Teniendo en cuenta que el manual se ha venido trabajando y reformando durante los ultimos años y cada vez se le realizan las correcciones necesarias, y se seguira adaptando a los constantes cambios que demande la sociedad actual y las condiciones academicas dentro de la dinamica institucional.
Se debe seguir enfatizando en la concepcion de la autonomia del estudiante, que sea capaz de autorregularse tanto en su comportamiento, responsabilidades, compromiso, y sobre todo en su proyecto de vida, ya que la institucion tecnica brinda la posibilidad de desarrollar en los estudiantes una opcion de vida diferente a los colegios academicos normales.
Por lo tanto se debera reformar la parte de promocion y evaluacion enmarcada en el nuevo decreto 1290, la cual se hara con la participacion de la comunidad educativa, en cuanto a las faltas y el debido proceso se debera anexar el procedimiento a seguir para casos especiales involucrados en el consumo de sustancias prohibidas.
Docente de Tecnologia e Informatica JT.
Evangelista Salamanca
Es necesario incluir la resolución que nos rige y hacer claridad en los nombres de las Especialidades que ofrece la Institución y las que se están articulando con el SENA.
ResponderEliminarAclarar también si son ESPECIALIDADES, MODALIDADES, OPCIONES, PROGRAMAS, etc. Hay confusión al respecto.
Revisar y/o suprimir las funciones del Tutor. Ya se habían hecho sugerencias al respecto y no se han tenido en cuenta.
En cuanto al uniforme, es urgente definir el porte o no para el próximo año.
En el capítulo correspondiente a Evaluaciones se debe tener en cuenta el decreto 1290.
ALICIA LAGOS CAMACHO - JT
jose david moreno, se debe hacer un proceso de mayor exigencia en el nombramiento del gobierno escolar, se debe nombrar la comision que maneje el proceso electoral, reglamentar el nombramiento de cada uno de los miembros del gobierno escolar, incentivar a la participacion y proporcionar espacios para que el ejercicio democratico sea pertinente.
ResponderEliminaren torno a el uniforme se debe hacer un debate publico para determinar si es pertinente o no su exigencia y si mas bien se da libertad de ingresar a la institucion como el estudiante se presente.
se debe revisar el proceso de sanciones de comportamientos graves como porte de armas , consumo de drogas , consumo de licor y fomento de desorden y peleas aquì creo que debemos ser mas exigentes
OMAIRA BAEZA
ResponderEliminarUNIFORME:Considero que no se deberia decir que el uniforme es el de los colegios oficiales porque hay muchas combinaciones; es necesario decir cual es el de la institución sin este tipo de notas aclaratorias.
GOBIERNO ESCOLAR: rn cuantyo a la personeria,
realizar una revisión académica de los candidatos a personero y establecer un porcentaje de aprobación de las asignaturas de por lo menos un 80% para poder entrar a participar en las elecciones.
ley 1098
- Derechos de los padres: dentro de las responsabilidades de los padres, teniendo en cuena que hay padres que nunca acuden al colegio, dejar por escrito que es un derecho tanto de ls adres como de los estudiantes la asistencia al colegio a actividades como entrega de csalificaciones o citaciones especiales, esto respaldado por el art. 14, que por lo tanto el acudiente puede solicitar permiso al lugar de trabajo respaldado por las circulares y este debe ser concedido, y que por lo tanto esta no puede ser una excusa para cumplir con su obligación parental.
Obligaciones complementarias: como es deber de la institución en prevenir el tráfico, consumo , porte etcde sustancias psicoactivas; cuandoi se detecte un caso dentro de las anteriores condiciones es necesaio para que se ejersan controles internos remitirlos a las autoridades competentes, pues las orientadoras deben ejercer una labor mas de prevencion ealizando actividades que hagan parte de un proyecto donde todos participemos. que esta acción de remisión sea parte del debido proceso pues la ley dice que hay estamentos especializados en diferentes problematacas que nos ayudarian a ejerce mejores controles
Evaluacion: con un grupo de compañeros habiamos realizado ya una propuesta para la evaluación que esta siendo trabajada y que decir algo en este momento seía descompletarla.
Rn cuanto al proceso de articulación considero que la secretaria no nos esta permitiendo realizar la exigencia pedagógica de calidad por el reducido número de estudiantes que se tienen como parte de la localidad.
una estrategia pedagogica podria ser que la secretaia dejara hasta grado noveno alguno de los colgios cercanos asi no fuera de la localidad y considerar como grado decimo y once de este el colegia aldemar, así aumentaian la disposición de cupos nivel de bachollerato para dicha institución y al aldemar le daría la oportunidad de seguir siendo piloto en el prodçceso de articulación.
Para tener encuenta en el Manual:
ResponderEliminarClaridad con respecto a los deberes y derechos que deben cumplir los estudiantes que fueron beneficiados con los diferentes subsidios, ya que algunos llegan a la institucion pero no asisten a la clase o si ingresan a esta es para no hacer nada, ojala la institucion se comprometiera a hacer un seguimiento a todas estas prevendas.
2. El caso de las estudiantes que han asumido su papel de mamas. Ya que en estos momentos hay el caso especifico de una alumna del grupo 206 jornada mañana, trayendo todos los dias a su hijito. Pregunto ¿Quien responderia ante un accidente que puedas pasarle a esta criaturita?
El manual de convivencia debe realizar ajustes respecto a:
ResponderEliminar1. El sistema de evaluación se debe adaptar al decreto 1290, con escalas que vayan desde:
DESEMPEÑO SUPERIOR…………………..S……………………….DE 4.5 A 5.0
DESEMPEÑO ALTO…………………………..A……………………….DE 4.0 A 4.4
DESEMPEÑO BASICO……………………….BS………………………DE 3.0 A 3.9
DESEMPEÑO BAJO…………………………..BJ………………………DE 1.0 A 2.9
2. Respecto al sistema de evaluaciòn y promoción se deben establecer criterios claros respecto a la recuperación en cuanto a numero de veces y la forma como aparecería en su certificado de notas (aspectos ya tratados en consejos acaémicos y que se deben oficializar en el manual de convivencia)
3. En el aspecto de sanciones y debido proceso, así mismo la clasificación de faltas leves y graves, introducir en el manual el procedimiento establecido en el consejo academico en donde se tiene en cuenta la nota en disciplina y conducta. Aplicando la escala acordada.
4. El gobierno escolar debe estar represntado por personas que cumplan requisitos académicos y de disciplina excelentes.
5. Es muy importante establecer dos fechas anuales, una por semestre fijas, en donde se establezca un espacio cientifico, tecnologico cultural. Convirtiendolas en fechas tradicionales en la institución.
6. Establecer y aplicar incentivos a la comunidad educativa en todos sus estamentos, que resalten el trabajo de los integrantes de cada estamento: padres, alumnos, directivos, profesores y administrativos.
7. como institución lider en este proceso, se debe incluir actividades como encuentros, conferencias, simposios, etc.en donde participen otros estamentos educativos a nivel distrital y nacional,, en donde se vea verdaderamente nuestro liderazgo.
8. Establecer que toda modificación al manual tiene aplicación a partir del siguiente semestre o año y no hacerlos sobre la marcha.
Javier Romero
MANUAL DE CONVIVENCIA
ResponderEliminarComo sabemos el Manual de convivencia es la carta de presentación de toda Institución por ser lo que nos IDENTIFICA y con lo que nos comprometemos al ser integrante de la misma.
1. La propuesta es que al padre de familia, acudiente, estudiante al ser matriculado se le entregue un documento con las NORMAS MÍNIMAS en cuanto a lo académico como lo convivencial (máximo dos hojas).
Anexo al documento, se le entrega un formato de cumplimiento donde sea firmado por acudiente y estudiante.
Este formato se anexa al observador del estudiante como evidencia de conocimiento y a que quedaron comprometidos y de igual manera conozcan las consecuencias si no se cumplen.
2. Al iniciar el año presentar un boletín informativo que ubique al padre de familia y al estudiante :
Nombres y Dependencias de: Rectoría, secretaria, coordinaciones, orientación, docentes, tutores, teatro, biblioteca, laboratorios entre otros.
3. La primera semana del año escolar que la primera tarea sea una conocimiento y retroalimentación del Manual de convivencia donde participen padres de familia y estudiantes.
4. Proponer tareas pedagógicas (por parte de los padres, acudientes, o respondiente) tanto a nivel académico como convivencial en caso que sus hijos no cumplan con el Manual de Convivencia. Estas serán aplicadas por docentes, coordinadores, tutores entre otros.
MARIEN MANCIPE (ORIENTACION)
TERESITA MONROY(DOCENTE EDUCACION FISICA)
AJUSTES AL MANUAL DE CONVIVENCIA Y SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION
ResponderEliminarMAGDALENA CARRASCAL DE CLARO
OCTUBRE 5-9 DE 20009
El documento que aparece en la página del colegio sobre Manual de convivencia es el mismo del año 2007, y al cuál se le ha venido haciendo ajustes, los cuales no se han tenido en cuenta.
1- En los títulos aparecen las palabras cortadas o incompletas.
2- En las funciones del Tutor aún se considera como función diligenciar los semáforo, cuando estos fueron suprimidos hace rato.
3- Los horarios de clase no los diligencia el estudiante ya que en la realidad la semestralización no existe. Estos vienen directamente de la coordinación Académica.
4- Coordinación de convivencia no presenta un consolidado de fallas quincenalmente.
5- Es preciso unificar criterios para el porte del uniforme para toda la Institución, ya que se cumplen en la jornada de la mañana, pero no en la tarde, esto trae como consecuencia que los alumnos al medio día se cambian de particular para asistir a la técnica en la jornada de la tarde.
6- No hay medidas eficientes para controlar el juego de las cartas y por ende las apuestas de
ende las apuestas de dinero.
ResponderEliminar7- Por falta de cupos en las especialidades, fueron obligados a tomar otras especialidades, lo que trae como consecuencia un rechazo total a las asignaturas que ven, esto refleja que en los colegios no se hace un estudio previo colmo dice el manual.
8. Los estudiantes vienen siendo evaluados por el 230 donde la exigencia es mínima, de esta manera cuando se les pide un poco de esfuerzo no lo aceptan, y se agrava más cuando el proyecto que se les esta implementando no tiene piso legal lo que hace que se tenga por obligación que seguir evaluando con el mismo 230 bajando la calidad de la enseñanza.
9- Cuál semestralización?
Esta solo se ve en los contenidos más no en la práctica.
10-Quien conforma el equipo directivo y cuáles son sus funciones y que ley establece.
11-Se han abierto curso de repitencia los días sábados manifestando los estudiantes falta de seriedad de los docentes a cargo de la materia, no hay reporte de notas, ni control de dicho trabajo la calidad de la enseñanza y exigencia de la misma es bastante bajo.
12-Se nos solicita que las evaluaciones finales en cada semestre sean estructuradas bajo la prueba del ICFES por lo tanto sería bueno tener una capacitación u orientación para cumplir con dicho requerimiento.
13- Debe haber un cronograma de actividades, dándose a conocer iniciando cada semestre para evitar la constante improvisación.
GUSTAVO MOTTA RESPECTO AL MANUAL DE CONVIVENCIA.
ResponderEliminarHa mi modo de ver cada año se le hacen varios ajuste pero faltaria que todos nosotros tomaramos más conciencia de la importancia de la aplicación del mismo, pues fata aplicar varias normas con respecto a las faltas graves que los estudiantes comenten dentro de la institución.
Con respecto a la matricula de los estudiantes se deberia buscar otras posibilidades como son las áreas artísticas, ya que ésta tiene mucha importancia para los estudiante de la localidad y de esta manera se puede mejorar el número de estudiantes para la institución, por otra parte la música sirve de herramienta eficaz para realizar proyectos que ayuden a fortalecer la convivencia de los estudiantes como tambien los procesos de formación de talentos y el desarrollo de la sensibilidad que tanto necesitan nuestros estudiantes.
Con respecto al decreto 1290 de evaluación debemos tener encuenta realmente la semestralización si queremos tener uno buenos resultados. la propuesta se debe ajustar a este decreto, la escala valorativa me parece que esta bien ajustada a la ley o los decretos actuales.
El manual de convivencia ha sido trabajado con la idea de normativizar los derechos, deberes y espacios de la comunidad académica del Aldemar Rojas Plazas, no de otra comunidad. Por lo tanto, es necesario ubicar las realidades que nos corresponden y plantear las 'reglas del juego' de acuerdo a las mismas.
ResponderEliminarSin negar el esfuerzo que la construcción de este documento implica, se hace necesario darle un sitio preponderante a las correcciones y discusiones realizadas en ocasiones pasadas por parte de los docentes y directivos. Esto dado que teniendo en cuenta la forma del manual, hay bastantes errores de sintaxis, ortografía, claridad y consecuencia en los diferentes postulados que lo componen. Además, en el plano del contenido, hemos contemplado sanciones y llamados de atención que en muchas ocasiones no son pertinentes o no se concretan cuando de enfrentar las problemáticas reales de los estudiantes se trata.
Es importante considerar un manual de convivencia más preventivo que punitivo (teniendo en cuenta que no podemos cumplir en muchos casos con las sanciones estipuladas por el documento), y abrir un espacio de integración de los entes responsables de los estudiantes(maestros, padres, acudientes, los estudiantes mismos): léase talleres de formación, afectividad, sexualidad, manejo del conflicto, prevención de adicciones y trabajo en asertividad tanto académica como laboral.
En conclusión, podríamos ahorrar tiempo y ser más claros en la construcción del documento siempre y cuando partamos de un soporte legal concreto y veraz, de un sistema de evaluación pertinente y autónomo, de un cronograma organizado y formal para todo el año, y de un plan de estudios que propenda por la formación continua y articulada en las diferentes áreas del conocimiento. Se podría pensar que la semestralización no ha arrojado los resultados esperados y que es el momento de reevaluar su efectividad.
Por último, el tema del uniforme es un tema ampliamente discutido que se resolverá siempre y cuando exista una identidad institucional fuerte, un agrado por la institución y una representatividad de la misma en el contexto que la rodea. Podría pensarse la posibilidad de no pedir el uniforme, cambiarlo, etc., y trabajar desde el ámbito simbólico y no fisico; aunque unificando este criterio a nivel institucional.
OLVIDE FIRMAR MI COMENTARIO. ES EL ANTERIOR.
ResponderEliminarDIANA DÁVILA.
Para que el proceso educativo sea eficaz es indispensable que TODOS adquiramos compromisos personales y grupales de convivencia.Todas las sociedades tienen y cumplen las normas minimas de convivencia,por esto es urgente saber que normas nos van a regir en el año 2010,algunas sugerencias serian:
ResponderEliminar*Iniciar el proceso de INDUCCION INMEDIATAMENTE(para saber con que vamos a contar el año entrante).
*Incluir en el proceso de induccion las normas establecidas en el manual de convivencia.
*Utilizar un lenguaje sencillo,claro pero contundente que sea comprendido por toda la comunidad educativa.
* Debe quedar absolutamente claro que el alumno que se matricula y sus padres y/o acudientes aceptan cumplir con las normas de la institucion y esto debe quedar registrado por escrito en un compromiso firmado por padres y alumno.
*Debe ser claro que las normas y las leyes NO SON NEGOCIABLES al acomodo de uno u otro miembro de la comunidad educativa.
*Toda la comunidad educativa debe portar el carnet de manera visible.
*Los carnets de los alumnos deben tener la informacion necesaria para la adecuada identificacion(curso,especialidad,telefono,etc)
*El uniforme debe portarse con respeto y adecuadamente pues la imagen de la institucion,si no es posible se debe pensar en cambiarlo o eliminarlo
*Prohibir el uso de prendas o elementos ajenos al uniforme( ej:camisetas de equipos de futbol)
*Reglamentar las manifestaciones de afecto exageradas entre amigos o novios estan en un colegio sitio a donde se va a estudiar,a crecer como ser humano para consolidar un PROYECTO DE VIDA.
*Reglamentar el uso del celular,los ipods y demas cosas que no hacen parte del proceso academico.
*Reglamentar el uso adecuado de las instalaciones y elementos de la institucion que estan para el servicio de todos.
*Reglamentar el uso de los medios electronicos que afecten la convivencia de la institucion.
*Establecer y difundir el conducto regular.
*Establecer los mecanismos necesarios para MEJORAR LA COMUNICACION INTERNA.
:
Luis Romàn Rodriguez considera que:
ResponderEliminarEs claro que todos pretendemos encontrar en el manual de convivencia de la institución, un instrumento que nos permita ser justos y objetivos al momento de tomar decisiones importantes con respecto al comportamiento de nuestros estudiantes.
Es tan importante el seguimiento riguroso del manual, que las pautas establecidas en este deberían tenerse en cuenta para unificar los criterios y las reglas del juego impartidas por los docentes dentro y fuera de sus clases, puesto que si todos vamos por el mismo sendero la disciplina y rendimiento de nuestros estudiantes mejoraría notablemente.
Por otra parte con respecto a la matricula de la estudiantes es importante tener en cuenta que el fortalecimiento de la música en la institución, atraería a una población importante que requiere atención profesional en esta área, estableciendo de esta manera una escuela de formación musical que permita a sus alumnos prepararse a conciencia para un futuro profesional con oportunidades serias de acceso a la educación superior.
Con respecto al decreto 1290 la rigurosidad en la evaluación y por ende la posibilidad de que el estudiante vuelva a “ganar o perder el año” determinaría que el nivel de la educación en Colombia se rescatara; los estudiantes no asistirían al colegio con la única intención de jugar con las múltiples recuperaciones, sino por el contrario se preocuparían un poco mas por aprender y trabajar duro por formarse intelectualmente.
FERNANDO GIRON AVENDAÑO
ResponderEliminar* Es importante resaltar la semestralizacion que se ha logrado en el plan de estudios tanto en el aspecto tècnico como acadèmico en nuestra instituciòn.
*se ha logrado tambièn que se le de un valor nùmerico a las notas de tipo cualitativo.
*La articulaciòn con el Sena trae ventajas en cuanto a acompañamiento en el proceso, vinculaciòn laboral y que el estudiante pueda proseguir sus estudios para obtener el titulo de tecnòlogo en nuestra institucion, por lo tanto la tècnica adquiere un valor agregado de obligatoridad para poderse graduar como bachiller.
Profesora: Aleyda Rincon.
ResponderEliminarEn el capitulo de disposicones generales de la admision de estudiantes plantea que se haya culminado la educacion basica y ademas sin ningun logro pendiente, analizar si se esta cumpliendo a cabalidad, porque de lo contrario cuando los estudiantes o padres de familia lo leen y encuentran algo que se plantea pero que no se cumple se pierde credibilidad.
En gobierno escolar uno de los requisitos para la representatividad es el de disponer del tiempo necesario para asistir a las reuniones, por lo tanto para los estudiantes que hacer parte de los diferentes consejos se deberia disenar un formato unico de permiso para evitarles inconvenientes. Otro requisito para ser elegido es el de gozar de buene reputacion por lo tanto se debe exigir este requisito primordialmente a los representantes y personero.
El comite de Convivencia tiene la potestad de decidir cancelar cupo a estudiantes por lo tanto a los estudiantes que han agotado el debido proceso deben salir de la institucion porque no se comprometen en el aspecto conviencian y/o academico, ademas para sentar presedentes entre los estudiantes.
En los principios reguladores, derechos de los estudiantes, el de justificar las inasistencia , aclarar el termino de tres dias habiles despues de la inasitencia, y si no es asi se pierde el derecho.
En los deberes del tutor actualizar la informacion, porque el tutor ya no autoriza horarios ni inscripciones de materias.
Por ultimo en las condiciones para el proceso de evaluacion y promocion se plantea que el estudiante con valoracion de insuficiente no tiene el derecho de presentar la prueba de supèracion, sin embargo al fianl del semestre anterior se recibio la directriz de hacer prueba de superacion a todos los estudiantes indistintamente, lo que generò confusion y disgusto entre estudiantes y tambien entre docentes, y si todavia lo contempla este manual porque se actuo en contravia del mismo.
En cuanto al manual de convivencia se debe actualizar los datos de los estudiantes menores de edad y los mayores solcitando tarjeta de identidad o cedula de ciudadana
ResponderEliminarno se hacen cumplirlos acuerdos minimos y los no negociables
seria bueno que se diera la oportunidad de establecer un conducto regular para las problematicas entre maestros-maestros y alumnos maestros
en cuanto al sena se deben hacer ajustes atendiendo las necesidades del sector y no del sena
se debe mirar la seguridad de tipo industrial como la de los ojos, manos, oidos y rostro
en cuanto al 1290 debemos aprovechar para ponderar nuestro modelo de evaluacion y en cuanto a la evaluacion institucional se debe aprovechar para fortalecer nuestro proyecto