cuando se habla del perfil del estudiante se dice que será un estudiante con autonomía es decir: capaz de ejercer su libertad con sentido común. Me parece que el lenguaje no debe ser ambiguo y expresar que se espera que el estudiante logre autonomía, es decir que sea capaz de responder por sus actividades académicas y por su buen comportamiento dentro y fuera de la institución,respetando siempre las normas y deberes que se establecen y que le permitirán convivir en el A.R.P. porque para los estudiantes, libertad puede ser muchas cosas que hacen,que no deberián y que justifican dentro del libre desarrollo de su personalidad. Además autonomía no es entrar o no a clase si se quiere, es responder por sus compromisos una vez esta dentro de la institución.
FUNDAMENTO LEGAL Debería quitarse el paréntesis que dice decreto 1860 de 1994, pues da la sensación que el fundamento legal estaría basado solamente en este decreto. Ampliar un poco más el comentario que hace referencia al fallo de la corte constitucional, porque es necesario que los estudiantes sepan que la jurisprudencia se ha pronunciado sobre los deberes que tienen.
DEFINICIÓN INSTITUCIONAL Incluir el decreto que convierte la institución como colegio técnico. DISPOSICIONES GENERALES ADMISIÓN Debe informársele a los niños aspirantes sobre los programas técnicos y de articulación que ofrece la institución y admitir solamente a los estudiantes que tiene interés en estos programas, pues se recibe a todo el mundo y luego se presentan los inconvenientes de deserción y falta de compromiso por parte de los estudiantes para con los programas ofrecidos. Se presenta el caso de estudiantes que no entran a la técnica sencillamente porque no les interesa la técnica. FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO Dejar que el consejo académico tome sus decisiones de manera soberana y no imponerle las decisiones pues se pierde su razón de ser. No entiendo los motivos que originaron el cambio de nombre al consejo académico de la jornada de la mañana. Falta convocar al finalizar cada período escolar al comité de promoción para revisar el rendimiento de los estudiantes. COMITÉ DE CONCILIACIÓN No he tenido conocimiento sobre la funcionalidad de este comité, pues hay estudiantes que han cometido faltas graves, no se sancionan y continúan en la institución. Si no funciona este comité, no debería figurar como tal.
COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Quitar el texto decreto 230 pues para el año entrante no tiene vigencia. Falta convocar al finalizar cada período a este comité. DERECHOS Y DEBERES Cambiar la palabra obligaciones por deberes.
FUNCIONES DE LOS COORDINADORES De incluirse el manejo de los refrigerios como funciones del coordinador Presentar soluciones a la situación de estudiantes que no entran a clase, que llegan demasiado tarde a clase o se salen de clase; pero la solución no debe ser llevarlos a la clase.
FUNCIONES DEL TUTOR Aprobar horarios me parece que debería quitarse. El tutor revisa los horarios y busca posibles inconsistencias.
CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS Las faltas deberían clasificarse solamente en leves y graves. CONDICIONES DE EXCLUSIÓN No he visto el primer caso formal de exclusión y hay estudiantes que han cometido faltas graves o gravísimas y siguen en la institución. Debería quitarse del manual de convivencia la parte de condiciones de exclusión, pues no se puede sacar a un estudiante del colegio, hay que mantenerlo dentro del colegio y formarlo dentro del colegio sin importar su comportamiento dentro de este, con el pretexto de respetarle su derecho a la educación.
ESCALA DE EVALUACIONES Deberá atenderse las orientaciones del nuevo decreto que entrará en vigencia en el año 2010 PUBLICACIÓN DE NOTAS Aclarar y hacer más reales los tiempos indicados en este aparte ESPECIALIZACIÓN Y MODALIDADES No ubicar estudiantes en modalidades que no les gustan, genera deserción. Aclararle a la comunidad qué sucede si un estudiante no aprueba la técnica, sencillamente graduarlo como bachiller académico.
Es importante aclarar en el manual sobre el consejo academico en cuanto a su conformacion ya que en cada jornada existe es una representacion de docentes de cada area y el consejo academico representativo es el unificado. Esto no se explica de esta manera y se tiende a confundir por muchos de los miembros de la comunidad. ANAIS MONCADA
En el numeral 5.13. que habla sobre los deberes de los estudiantes es importante que se nombre la ley 1098 de 2006, articulo 44, numerales 6, 7 y 9 que hablan sobre ciertas faltas en cuanto que hacer o como manejarlas ya que la mayoria de estudiantes y padres no han leido el articulo ni tienen facil acceso a este. ANAIS MONCADA
ZULIMA ROZO: MANUAL DE CONVIVENCIA GOBIERNO ESCOLAR. *proceder conforme a RESOLUCIÒN 181 DE ENERO 27-2009 5.4.3. FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR FUNCIONES .Se debe suprimir: *“diligenicar los semáforos….”, porque esto debe ser tarea de una sistematización. *”Revisisar los horarios”, porque ya no hay inscripción de materias. *”Revisar el porte del carnè, Controlar la asistencia. Por cuanto no es el único dodente, como en la básica. No son operantes. 6.1.DEBIDO PROCESO. Me parece que hace falta aclarar, el conducto regular para iniciar el debido proceso: 7.2. FALTAS GRAVES Incluir .Ausentarse del colegio sin autorización. .Irrespeto a los compañeros y/o a los docentes o directivos. Dentro o fuera de la clase. En el cuadro de la pg, 30 me parece importante que a partir de las faltas GRAVES. Los padres hagan presencia inmediata en la Instituciòn. NOTA: MAS QUE AMPLIAR EL MANUAL O AJUSTARLO. HAY QUE BUSCAR MECANISMOS PARA EVITAR LOS CONFLICTOS Y CUANDO SE PRESENTEN RESPETAR NO SOLO EL DEBIDO PROCESO SINO EL CONDUCTO REGULAR.
Profesor FRANKLIN NIÑO JORNADA TARDE Se deben buscar mecanismos que vinculen mas al padre de familia con el proceso académico del estudiante, considero que también la falta de pertenencia de los padres hacia la institución permite que se presenten muchas de las situaciones problema del colegio. En el numeral 5.1.1 El perfil del estudiante aldemarista se puede conseguir, porque lo hemos visto reflejado en muchos de los muchachos que salen del colegio, pero creo que tenemos una debilidad y es cuando llegan los muchachos a decimo se les suelta como si tuvieran muchas de esas cosas que buscamos en ellos, y no es así y aquí es donde fallamos porque perdemos muchos; debe trabajarse desde orientación y con la ayuda de todos los miembros de la comunidad educativa talleres charlas y demás para hacerles notar la responsabilidad que acarrean muchos de los valores aldemaristas, pero también los beneficios que les puede traer a su vida futura.
En el numeral 7 Me parece bien que se mencionen los tipos de faltas, pero también como interés general de docentes, estudiantes y padres de familia debe aparecer el tratamiento que se le debe dar a cada falta, si bien se muestra el debido proceso no se muestra que consecuencias acarrea el actuar de un estudiante en una de estas situaciones. En el numeral 8 El debido proceso es algo que toda la comunidad educativa debe conocer, pero creo que para casos realmente extremos se deben abarcar muchas instancias y aquí también fallamos. Hay que recordar el articulo 44 numerales 5,6, 7,10 de la ley de infancia y adolescencia, ya que es nuestra obligación velar por el bienestar de nuestros educandos y cuando damos largas a los distintos eventos pueden presentarse casos en los que no obremos bien por querer seguir un proceso muy largo. Numeral 3.6 “El uniforme es un medio para desarrollar en los estudiantes sentimientos de autoestima, valoración, identidad y pertenencia con la institución, es un distintivo del plantel y por tal motivo debe llevarse con respecto y dignidad .Su uso diario es de carácter obligatorio” Debe definirse de una vez para el año entrante si el uniforme sigue o no así y si es o no obligatorio, personalmente creo que debe existir un uniforme por la misma seguridad del estudiantado, pero debe tenerse en cuenta que acciones se deben tomar en cuanto al no porte del mismo. FRANKLIN NIÑO JORNADA TARDE
MANUAL DE CONVIVENCIA: En la sección de Evaluaciones, deben omitirse los apartes que mencionan el decreto 230 y referirse al decreto 1290 que regirá en el 2010. Incluir la resolución que nos rige y hacer claridad en las Especialidades que ofrece la Institución y las que se están articulando con el SENA. Es necesario aclarar también si son ESPECIALIDADES, OPCIONES, MODALIDADES, PROGRAMAS, etc. Definir el uniforme para el próximo año y lo más importante si se va a exigir o no. Revisar y/o suprimir las Funciones del Tutor.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION: En criterios de Evaluación y Promoción, aclarar que la pérdida de año es con tres asignaturas del Componente Académico y que para Graduarse el estudiante debe haber cursado(no visto) y aprobado todas las asignaturas de 10 y 11. La Valoración es CUALITATIVA (no Cuantitativa). Revisar lo realacionado con la Función del Docente.... Se debe hacer claridad que la Autoevaluación del estudiante es con fines Formativos y no Sumativos. En cuanto al número de boletines, especificar si es semestral o anual. En el propósito revisar el la frase: del Padre de Familia. El curso de Nivelación o curso Remedial para la pérdida de asignaturas Técnicas Prácticas no es claro, ya que en el curso Remedial se exceptúan. Se debe definir si es curso de Nivelación o Curso remedial. NOTA: es necesario especificar que las asignaturas del Componente Técnico NO SE PROMEDIAN.
GuillermoT Un manual de convivencia puede ser algo sumamente sencillo en la medida en que nos identifiquemos y nos apropiemos de su contenido. Puede concretarse en la especificacion de algunos valores o en el compromiso de asumir principios universales de convivencia patrimonio de la humanidad, pero se nos dificulta construir consensos y nos acostumbramos a un relativismo de las normas desde quienes conciben la atonomia muy proxima al libertinaje hasta quienes aplican un conductismo tan recalcitrante que raya en el autoritarismo. Nos enfrentamos a mensajes ambiguos sobre el porte del uniforme, el cumplimiento de los horarios, no todos parecemos iguales ante la norma, donde hay soluciones vemos problemas, etc, etc.La falta de claridad en aspectos elementales del buen funcionamiento de una comunidad escolar dificulta tener un buen ambiente de aprendizaje generalizado. A nuestro manual de convivencia le falta apropiacion y acuerdos sobre lo fundamental, sobre los minimos no negociables de parte de toda la comunidad, para que se convierta en un instrumento de convivencia.
Por favor dejar nombre y estamento (relación con la institución) en su comentario.
ResponderEliminarcuando se habla del perfil del estudiante se dice que será un estudiante con autonomía es decir: capaz de ejercer su libertad con sentido común. Me parece que el lenguaje no debe ser ambiguo y expresar que se espera que el estudiante logre autonomía, es decir que sea capaz de responder por sus actividades académicas y por su buen comportamiento dentro y fuera de la institución,respetando siempre las normas y deberes que se establecen y que le permitirán convivir en el A.R.P. porque para los estudiantes, libertad puede ser muchas cosas que hacen,que no deberián y que justifican dentro del libre desarrollo de su personalidad. Además autonomía no es entrar o no a clase si se quiere, es responder por sus compromisos una vez esta dentro de la institución.
ResponderEliminar1. APORTES AL MANUAL DE CONVIVENCIA
ResponderEliminarFUNDAMENTO LEGAL
Debería quitarse el paréntesis que dice decreto 1860 de 1994, pues da la sensación que el fundamento legal estaría basado solamente en este decreto.
Ampliar un poco más el comentario que hace referencia al fallo de la corte constitucional, porque es necesario que los estudiantes sepan que la jurisprudencia se ha pronunciado sobre los deberes que tienen.
DEFINICIÓN INSTITUCIONAL
Incluir el decreto que convierte la institución como colegio técnico.
DISPOSICIONES GENERALES
ADMISIÓN
Debe informársele a los niños aspirantes sobre los programas técnicos y de articulación que ofrece la institución y admitir solamente a los estudiantes que tiene interés en estos programas, pues se recibe a todo el mundo y luego se presentan los inconvenientes de deserción y falta de compromiso por parte de los estudiantes para con los programas ofrecidos.
Se presenta el caso de estudiantes que no entran a la técnica sencillamente porque no les interesa la técnica.
FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO
Dejar que el consejo académico tome sus decisiones de manera soberana y no imponerle las decisiones pues se pierde su razón de ser.
No entiendo los motivos que originaron el cambio de nombre al consejo académico de la jornada de la mañana.
Falta convocar al finalizar cada período escolar al comité de promoción para revisar el rendimiento de los estudiantes.
COMITÉ DE CONCILIACIÓN
No he tenido conocimiento sobre la funcionalidad de este comité, pues hay estudiantes que han cometido faltas graves, no se sancionan y continúan en la institución.
Si no funciona este comité, no debería figurar como tal.
COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Quitar el texto decreto 230 pues para el año entrante no tiene vigencia.
Falta convocar al finalizar cada período a este comité.
DERECHOS Y DEBERES
Cambiar la palabra obligaciones por deberes.
FUNCIONES DE LOS COORDINADORES
De incluirse el manejo de los refrigerios como funciones del coordinador
Presentar soluciones a la situación de estudiantes que no entran a clase, que llegan demasiado tarde a clase o se salen de clase; pero la solución no debe ser llevarlos a la clase.
FUNCIONES DEL TUTOR
Aprobar horarios me parece que debería quitarse.
El tutor revisa los horarios y busca posibles inconsistencias.
CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS
Las faltas deberían clasificarse solamente en leves y graves.
CONDICIONES DE EXCLUSIÓN
No he visto el primer caso formal de exclusión y hay estudiantes que han cometido faltas graves o gravísimas y siguen en la institución. Debería quitarse del manual de convivencia la parte de condiciones de exclusión, pues no se puede sacar a un estudiante del colegio, hay que mantenerlo dentro del colegio y formarlo dentro del colegio sin importar su comportamiento dentro de este, con el pretexto de respetarle su derecho a la educación.
ESCALA DE EVALUACIONES
Deberá atenderse las orientaciones del nuevo decreto que entrará en vigencia en el año 2010
PUBLICACIÓN DE NOTAS
Aclarar y hacer más reales los tiempos indicados en este aparte
ESPECIALIZACIÓN Y MODALIDADES
No ubicar estudiantes en modalidades que no les gustan, genera deserción.
Aclararle a la comunidad qué sucede si un estudiante no aprueba la técnica, sencillamente graduarlo como bachiller académico.
Es importante aclarar en el manual sobre el consejo academico en cuanto a su conformacion ya que en cada jornada existe es una representacion de docentes de cada area y el consejo academico representativo es el unificado. Esto no se explica de esta manera y se tiende a confundir por muchos de los miembros de la comunidad. ANAIS MONCADA
ResponderEliminarEn el numeral 5.13. que habla sobre los deberes de los estudiantes es importante que se nombre la ley 1098 de 2006, articulo 44, numerales 6, 7 y 9 que hablan sobre ciertas faltas en cuanto que hacer o como manejarlas ya que la mayoria de estudiantes y padres no han leido el articulo ni tienen facil acceso a este. ANAIS MONCADA
ResponderEliminarZULIMA ROZO:
ResponderEliminarMANUAL DE CONVIVENCIA
GOBIERNO ESCOLAR.
*proceder conforme a RESOLUCIÒN 181 DE ENERO 27-2009
5.4.3. FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR
FUNCIONES
.Se debe suprimir:
*“diligenicar los semáforos….”, porque esto debe ser tarea de una sistematización.
*”Revisisar los horarios”, porque ya no hay inscripción de materias.
*”Revisar el porte del carnè, Controlar la asistencia. Por cuanto no es el único dodente, como en la básica. No son operantes.
6.1.DEBIDO PROCESO.
Me parece que hace falta aclarar, el conducto regular para iniciar el debido proceso:
7.2. FALTAS GRAVES
Incluir
.Ausentarse del colegio sin autorización.
.Irrespeto a los compañeros y/o a los docentes o directivos. Dentro o fuera de la clase.
En el cuadro de la pg, 30 me parece importante que a partir de las faltas GRAVES. Los padres hagan presencia inmediata en la Instituciòn.
NOTA: MAS QUE AMPLIAR EL MANUAL O AJUSTARLO. HAY QUE BUSCAR MECANISMOS PARA EVITAR LOS CONFLICTOS Y CUANDO SE PRESENTEN RESPETAR NO SOLO EL DEBIDO PROCESO SINO EL CONDUCTO REGULAR.
Profesor FRANKLIN NIÑO
ResponderEliminarJORNADA TARDE
Se deben buscar mecanismos que vinculen mas al padre de familia con el proceso académico del estudiante, considero que también la falta de pertenencia de los padres hacia la institución permite que se presenten muchas de las situaciones problema del colegio.
En el numeral 5.1.1
El perfil del estudiante aldemarista se puede conseguir, porque lo hemos visto reflejado en muchos de los muchachos que salen del colegio, pero creo que tenemos una debilidad y es cuando llegan los muchachos a decimo se les suelta como si tuvieran muchas de esas cosas que buscamos en ellos, y no es así y aquí es donde fallamos porque perdemos muchos; debe trabajarse desde orientación y con la ayuda de todos los miembros de la comunidad educativa talleres charlas y demás para hacerles notar la responsabilidad que acarrean muchos de los valores aldemaristas, pero también los beneficios que les puede traer a su vida futura.
En el numeral 7
ResponderEliminarMe parece bien que se mencionen los tipos de faltas, pero también como interés general de docentes, estudiantes y padres de familia debe aparecer el tratamiento que se le debe dar a cada falta, si bien se muestra el debido proceso no se muestra que consecuencias acarrea el actuar de un estudiante en una de estas situaciones.
En el numeral 8
El debido proceso es algo que toda la comunidad educativa debe conocer, pero creo que para casos realmente extremos se deben abarcar muchas instancias y aquí también fallamos. Hay que recordar el articulo 44 numerales 5,6, 7,10 de la ley de infancia y adolescencia, ya que es nuestra obligación velar por el bienestar de nuestros educandos y cuando damos largas a los distintos eventos pueden presentarse casos en los que no obremos bien por querer seguir un proceso muy largo.
Numeral 3.6 “El uniforme es un medio para desarrollar en los estudiantes sentimientos de autoestima, valoración, identidad y pertenencia con la institución, es un distintivo del plantel y por tal motivo debe llevarse con respecto y dignidad .Su uso diario es de carácter obligatorio”
Debe definirse de una vez para el año entrante si el uniforme sigue o no así y si es o no obligatorio, personalmente creo que debe existir un uniforme por la misma seguridad del estudiantado, pero debe tenerse en cuenta que acciones se deben tomar en cuanto al no porte del mismo.
FRANKLIN NIÑO
JORNADA TARDE
MANUAL DE CONVIVENCIA:
ResponderEliminarEn la sección de Evaluaciones, deben omitirse los apartes que mencionan el decreto 230 y referirse al decreto 1290 que regirá en el 2010.
Incluir la resolución que nos rige y hacer claridad en las Especialidades que ofrece la Institución y las que se están articulando con el SENA. Es necesario aclarar también si son ESPECIALIDADES, OPCIONES, MODALIDADES, PROGRAMAS, etc.
Definir el uniforme para el próximo año y lo más importante si se va a exigir o no.
Revisar y/o suprimir las Funciones del Tutor.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION:
En criterios de Evaluación y Promoción, aclarar que la pérdida de año es con tres asignaturas del Componente Académico y que para Graduarse el estudiante debe haber cursado(no visto) y aprobado todas las asignaturas de 10 y 11.
La Valoración es CUALITATIVA (no Cuantitativa).
Revisar lo realacionado con la Función del Docente....
Se debe hacer claridad que la Autoevaluación del estudiante es con fines Formativos y no Sumativos.
En cuanto al número de boletines, especificar si es semestral o anual. En el propósito revisar el la frase: del Padre de Familia.
El curso de Nivelación o curso Remedial para la pérdida de asignaturas Técnicas Prácticas no es claro, ya que en el curso Remedial se exceptúan. Se debe definir si es curso de Nivelación o Curso remedial.
NOTA: es necesario especificar que las asignaturas del Componente Técnico NO SE PROMEDIAN.
ALICIA LAGOS CAMACHO - JM.
GuillermoT
ResponderEliminarUn manual de convivencia puede ser algo sumamente sencillo en la medida en que nos identifiquemos y nos apropiemos de su contenido. Puede concretarse en la especificacion de algunos valores o en el compromiso de asumir principios universales de convivencia patrimonio de la humanidad, pero se nos dificulta construir consensos y nos acostumbramos a un relativismo de las normas desde quienes conciben la atonomia muy proxima al libertinaje hasta quienes aplican un conductismo tan recalcitrante que raya en el autoritarismo. Nos enfrentamos a mensajes ambiguos sobre el porte del uniforme, el cumplimiento de los horarios, no todos parecemos iguales ante la norma, donde hay soluciones vemos problemas, etc, etc.La falta de claridad en aspectos elementales del buen funcionamiento de una comunidad escolar dificulta tener un buen ambiente de aprendizaje generalizado. A nuestro manual de convivencia le falta apropiacion y acuerdos sobre lo fundamental, sobre los minimos no negociables de parte de toda la comunidad, para que se convierta en un instrumento de convivencia.